ESPAÑA CUÑÍ
31 de diciembre de 2050, 22:30 h.
Plaza Yoko Ono (antigua plaza John Lennon), número 23, Ático, segundo.
Vila de Gràcia.
Barcelona.
Tres cuñados heterosexuales cis en la mesa, tres representaciones de la masculinidad. Las mujeres de la familia han huido hacia su libertad, abandonando el rol de proveedoras de cuidados domésticos, emocionales y sociales.
La mujer representada por un robot, Siri, la mujer como máquina y la máquina como mujer. Una figura que soporta la masculinidad tóxica. La tecnología como alternativa a la obediencia. Un dispositivo que acompaña y almacena cada instante, cada secreto, cada vergüenza.
“ESPAÑA CUÑÍ” es una obra teatral creada por COLECTIVO HARTÍSTICO que aborda la multiplicidad de manifestaciones de machismo que se dan en el seno de la familia nuclear convencional, en un futuro próximo de veinticinco años.
A través del tratamiento del concepto de “cuñao” en sus distintas versiones, interpretado por tres mujeres, planteamos la adaptación a los cambios sociales y políticos del sistema de género para mantener roles y privilegios masculinos.
La mujer es representada por una máquina, un robot al estilo Alexa que se encarga de las tareas reproductivas y de cuidados: la mujer como máquina y la máquina como mujer, que acabará rebelándose contra el sistema.
¿Cómo se expresa el sistema de género en nuestro contexto? ¿Cómo se adapta el patriarcado a la evolución de los tiempos? ¿Cómo se moldea o resiste al sistema de privilegios? ¿Cómo se materializan todas estas tensiones en las relaciones y cuerpos de carne y hueso de nuestro tiempo?
Ante la emergencia y la legitimación de discursos fascistas y las campañas de descrédito que se lanzan contra las reivindicaciones feministas, tomamos conciencia de que la lucha contra la violencia machista en todas sus dimensiones es más urgente que nunca. En la medida en que nuestras posiciones se fortalecen, la ultraderecha se revuelve y amenaza con devolvernos a épocas pasadas y más oscuras.
Trabajamos a través de tres personajes, hombres blancos heterosexuales cis que representan tres formas de vivir, actuar y habitar la masculinidad: desde el más abiertamente machista, hasta el que se esconde tras el uso del lenguaje inclusivo y el adjetivo “feminista”.
Evidenciamos así el carácter estructural del machismo, que es transversal a todas las clases sociales e ideologías.
La acción se sitúa en la noche de Nochevieja, una reunión festiva que marca, además, el final de un ciclo. La fiesta de la última noche del año representa el fin de una era de subalternidad para las mujeres.
La tecnología, un campo históricamente masculinizado, diseña dispositivos de voz dulce, el ángel del hogar, el arquetipo de la mujer servicial con la que sueña el sistema patriarcal.
Actualmente, nos encontramos en proceso creativo en la Residencia Escénica de Can Felipa.



Creación: Colectivo Hartístico
Intérpretes: Raquel Arnaiz Diego, Maria Cano Gil y Tina González García
Coreografía: Tina González García
Residencia Artística: Can Felipa
Con el apoyo de: Nau Ivanow
Fotografía: Diego Boehme